Fechar menu lateral

Historia, Género y Autobiografía: aspectos teóricos y estudios de caso

Focus: History

Los estudios de Género presentan un notable avance durante las últimas décadas. Diversas temáticas han sido profundizadas y presentan nuevos retos para la investigación contemporánea. En esta oportunidad, este curso tiene por objetivo aplicar la perspectiva de género para el análisis de autobiografías escritas por mujeres. No solo nos interesa (re)valorar las experiencias femeninas, sino también explicar y utilizar algunos criterios teóricos y metodológicos para su análisis. La escritura del sí, contempla diversas expresiones narrativas. Sin embargo, el género que mayor antigüedad y vínculo mantuvo con la historia fue la biografía. Al ser considerada como un relato sobre vidas ejemplares, la biografía mantuvo un importante reconocimiento entre las élites y durante siglos, se caracterizó por su tono épico, hagiográfico y antropocéntrico. La aparición de la autobiografía es más tardía, mantiene ciertas características esenciales, como el carácter testimonial y el uso de la memoria para el desarrollo de un discurso sobre uno mismo. En el caso de las mujeres, la autobiografía trasciende recién en el siglo XIX y despega conforme toma conciencia sobre el valor de su propia experiencia. Aunque no toda autobiografía está hecha en función a una posible lectura pública, se aprecia que sus características y tipos de registro pueden variar, como se destaca en el diario personal, que conlleva de manera implícita una autobiografía, el álbum familiar, las cartas íntimas y la novela testimonial. En todos estos tipos de registro, está presente el peso del yo narrador, que, en el caso de las mujeres, el movimiento feminista y sufragista y los aportes desde la perspectiva de género, nos ayudan a comprender mejor. Las autobiografías de mujeres resultan importantes porque presentan una mirada distinta sobre los espacios de sociabilidad y el mundo privado, que en el pasado fue considerado insignificante o ajeno. En las autobiografías masculinas, como, por ejemplo, en el caso de Agustín de Hipona, en sus famosas Confesiones, destaca el objeto autoral y su interés por deslindar entre su itinerario pagano y el proceso de conversión al cristianismo, para que quede expuesta su transformación educativa, ética y social. Del mismo modo, otras autobiografías realizadas por hombres, destacan su formación militar, la amplitud de sus relaciones o viajes o la manera en que el “destino” se manifiesta en la construcción de un proyecto político, en suma, en la representación autobiográfica de los hombres se alcanzan verdaderas dimensiones de ego y búsqueda de autorrealización, mientras su relación con el otro género y el espacio entendido como “femenino” no pasa de referencias idealizadas, oscurecidas o señaladas como poco importantes. En este curso, se explicará los aportes teóricos de Philipphe Lejeune, Pierre Bourdeau y Michelle Foucault, y la manera en que nos pueden resultar útiles para el tratamiento de la autobiografía. De igual forma analizaremos alguna referentes para el análisis feminista al momento de desarrollar cuatro casos autobiográficos que hemos considerado relevantes. El primero, está referido a la escritora y socialista utópica franco-peruana Flora Tristán, autora de Peregrinaciones de una Paria; luego nos aproximaremos al análisis de la autobiografía de la poeta y política amtiimperialista Magda Portal, desarrollado en el texto La vida que yo viví; también estudiaremos el texto de la militante comunista Alexandra Kollontai en Autobiografía de una mujer emancipada y finalmente, la carta sentimental expuesta por intermedio de la escritora Patricia Galvᾷo en Paixᾷo Pagu.

Método de trabajo: La asignatura considerará tres formas complementarias de trabajo, en la primera se abordarán los principales planteamientos teóricos e historiográficos sobre la temática; un segundo momento implicará el análisis y discusión de textos fundamentales sobre los casos seleccionados en este curso, con la finalidad de suscitar la participación de los estudiantes en el análisis textual e histórico.

Evaluación de la asignatura: Participación calificada en el aula, puntualidad y asistencia, realización de ensayo breve sobre las lecturas asignadas en el curso.

Language:Spanish

Host: Leandro Pereira Gonçalves

Lecturer: Maria Inés Valdivia Acuña. (Universidad de San Martín de Porres -Peru)

Mode of instruction: Online, via Classroom

Courseload: 15h

Date&Time: Jul 23- Aug1, 6:30pm-9:30pm

Target audience: 

Spots available: 

Sustainable Development Goals (SDG):