Historia del Arte, Patrimonio, Cultura y Sociabilidad
La línea se relaciona con los procesos históricos, teóricos y metodológicos y también prácticos relacionados con la historia del arte y la cultura, así como con la cultura visual y la historia de las imágenes, en todas sus variaciones, amplitudes y complejidades. Se centra en el estudio de objetos artísticos y del coleccionismo, explorando sus relaciones interdisciplinarias.
Asimismo, esta línea se interesa por reflexiones teóricas sobre el cine y el audiovisual en diálogo interdisciplinario con otras artes y campos del conocimiento, desde una perspectiva histórica y política. Busca reflexionar críticamente sobre la estética de las imágenes en movimiento, en conjunto con su dimensión autoral, género, análisis fílmico y construcciones narrativas.
Otro lado de esta línea está vinculado a la discusión sobre la Historia de la Mujer y el género como campo fértil de investigación, para analizar el protagonismo femenino en la cultura política de la sociedad brasileña y también las disidencias en materia de roles de género entre los siglos XIX y XX. La interseccionalidad –materializada en la tríada de género, raza y clase– es una parte importante de esta discusión.
Le interesan reflexiones, prácticas y procesos que eligen el patrimonio y su preservación como foco en su polisemia característica. Investigaciones que, tanto a nivel local como internacional, problematizan los conceptos de patrimonio histórico, cultural, natural, material e inmaterial, así como abordan temáticas, trayectorias, políticas, experiencias de salvaguarda, estrategias de movilización, reparaciones, educación patrimonial, gestión, salvaguardia y elaboración, realización y usufructo de perspectivas decoloniales.
Historia global, microhistoria y diálogos epistémicos
La línea moviliza la tradición del Programa con la metodología de la microhistoria y su relación con la historia global, en una perspectiva policéntrica para abordar la historia, la cultura y el poder desde el punto de vista de la historia social. La microhistoria se entiende como la aplicación de análisis generativos, que consideran: la diversidad de personas y grupos y las formas de entender el mundo y gestionar las relaciones. En este modelo se identifican preguntas relevantes, con un sinfín de respuestas impredecibles que, a su vez, pueden generar otras preguntas generales, previamente ignoradas. Conceptos como translocalidad, historias conectadas, historia comparada, estrategias y redes de individuos y grupos traducen la complejidad epistemológica que presenta la línea. La noción de conocimiento situado como condición para la universalidad y el conocimiento de la investigación a nivel local como una estrategia para pensar sobre contextos globales, coloniales, poscoloniales y transnacionales son centrales para la reflexión de la línea.
Concentra investigaciones sobre la historia atlántica desde el siglo XV al XXI, con énfasis en Brasil y América; en la historia del África precolonial, colonial y poscolonial y en diversos temas de la historia global, abarcando temas sobre el mundo del trabajo, historia familiar, historia y desigualdades, élites políticas, culturas políticas, colonialidad del poder, esclavitud, raza y racismo, historia y derecho, culturas de regímenes antiguos, modernidad y colonialismo, esclavitud y capitalismo, derechos y ciudadanía, etnias, “culturas, religiones y religiosidades”, diásporas y culturas negras, género y política, interseccionalidades, fronteras, sociedades poscoloniales, historia y antropología, pueblos originarios, historia y políticas de reparación, cultura y naturaleza, comunidades tradicionales, ciudades y periferias, migraciones, historia oral, historia pública y diálogos epistémicos, historia de la memoria e historiografía.
Política, cultura y usos del pasado
La línea de investigación Política, Cultura y Usos del Pasado pertenece al campo de las renovadas Historia Política e Historia Social, que emergen de la remodelación epistemológica y de la ampliación de los objetos de investigación resultantes del advenimiento de nuevas comprensiones sobre los significados de lo político y lo social, además del uso de nuevas fuentes y metodologías de investigación. La ampliación y resignificación de la Historia Política y de la Historia Social nos permiten redimensionar la intersección entre estas áreas y otros campos de la historiografía.
En este marco, la línea de investigación pretende reflexionar sobre las interacciones entre los actores políticos, individuales y colectivos, el Estado, las diversas institucionalidades, la sociedad civil, a través de sus repertorios y organizaciones y movilizaciones políticas, todos entendidos como sujetos históricos que conforman nuestro campo de análisis. La complejidad de los objetos involucrados requiere que la línea de investigación avance concretamente hacia el estudio de las tradiciones y culturas políticas, a través de sus impactos en el comportamiento y los procesos de toma de decisiones, en el análisis de las memorias y usos políticos del pasado, en la investigación del capitalismo y de las democracias occidentales, así como sus contextos de crisis, en consonancia con el surgimiento de la extrema derecha, del negacionismo y del autoritarismo, y en el marco histórico de la reorganización de los movimientos sociales, de la izquierda y de las diversas formas de resistencia y utopías. Estos elementos hacen del campo de la Historia Política y de la Historia Social territorios fructíferos para el debate interdisciplinario y para una mejor comprensión de fenómenos complejos y no lineales.
En consecuencia, esta línea de investigación propone un acercamiento entre los análisis de los temas clásicos de la Historia Política tradicional y los desafíos que presenta la Historia del Tiempo Actual, promoviendo el debate sobre los objetos y las conexiones causales en diferentes escalas temporales y espaciales, con cortes desde lo local hasta lo global, desde el corto hasta el largo plazo. Todo ello permite reflexionar sobre los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de comunicación e información, así como las redes sociales digitales, que transforman continuamente las nociones de espacio público, esfera pública y opinión pública, teniendo un profundo impacto en la vida social y la participación política a gran escala.